Han
pasado ya más de dos meses de la crecida del Ésera y, tras no pocas
mordidas de lengua, ya ha llegado la gota que colma el vaso y,
saltándome la temática meteo que suele llevar el blog, tengo que mostrar
mi desacuerdo por cómo se están haciendo las cosas, o cuando menos,
algunas cosas.
He de decir que la primera respuesta por parte de las Administraciones me pareció rápida, eficaz, y hasta casi comedida.
Básicamente
hablo de la reapertura muy rápida de las vías de comunicación, en
tiempo record. En poco más de dos días de podía acceder al fondo del
valle, y se podía subir a Cerler, cosa difícil de imaginar viendo cómo
quedó el cruce de Cerler.
Imagen del cruce de Cerler tras la crecida y el día 24 de agosto
En días y semanas posteriores se ha continuado trabajando en la zona de El Run, Castejón de Sos, el polígono de Benasque, etc.
Ya en alguna de estas actuaciones se les ha ido la mano completamente.
Bajo mi punto de vista se podrían dar por buenas
(en cuanto a un mínimo respeto por el Medio Ambiente y la dinámica
natural de los ríos, en la que las crecidas son imprescindibles) la obra
de encima de Castejón, la del Camping de Arnaldet y, ya con más reticencias, la del Polígono de Benasque.
En todas ellas se ha machacado un tramo de río a lo bestia, incluso con
afecciones que van decenas de metros más allá de lo realmente necesario.
Pero hay otras que no tienen un pase.
Me parece inconcebible que se hagan así, en pleno S.XXI y, sobre todo,
en una zona como el Valle de Benasque
con el que tanto se nos llena la boca (y a las puertas de un Parque
Natural, que "aspira" a ser Nacional). Hay que señalar que desde
Castejón hacia el norte todo el eje del río está catalogado como Lugar
de Interés Comunitario (LIC), código ES2410046, denominado río Ésera.
Desde la zona del Llano de los Baños entramos en Parque Natural.
Por tanto, y si queremos que estas cosas no sean más que papel mojado, la primera que debería dar ejemplo es la propia Administración
con sus actuaciones, y a ser posible sin entrar en muchas
contradicciones entre ellas mismas. Y digo esto porque no parece muy
lógico que se permitan desmanes a diestro y siniestro en LIC, Parques
Naturales, ZEPAS, etc, y que luego lleguen noticias de que la N-260
entre Fiscal y los túneles de Baluport no puede hacerse porque es un
LIC... y no te digo nada si, como aparecía en prensa, se pretende dragar
el Ebro a lo salvaje, porque en el Ebro hay figuras de protección de
toda clase.
Para mi hay un criterío que justificaría, siempre dentro de un cierto margen, el hacer una actuación que sea muy agresiva, y es la "necesidad imperiosa".
Es decir, aceptamos arreglar una carretera para dar paso como excusa para arrasar un trozo de cauce (Castejón o Polígono de Benasque), pero no acepto que con esa misma excusa en el cruce de Cerler
se le haya metido un meneo a todos los sedimentos movilizados por el
río en todo el llano de inundación. ¿Por qué no se ha traído material
del embalse de Linsoles (que hay que dragar para bajar en nivel de base
del río y que no haga tapón entre Linsoles y Eriste)
para hacer la plataforma de la carretera?. Estamos hablando de 5km y
pico de distancia, y de utilizar unos materiales que hay que evacuar del
pantano, solucionando así dos problemas de un tiro.
Pues no, frente a esto, no se ha retrocedido o modificado la carretera ni un sólo metro,
es más, la actual plataforma, sobre todo con la nueva rotonda, va más
cerca del río de lo que iba, con lo que ya sabemos a qué nos exponemos a
la próxima. Y para colmo, la conducción de agua baja por el mismo sitio
que antes, en la zona externa de la carretera. Se tenía la ocasión de
replantear la carretera alejándola del cauce (por supuesto, el cauce se
llevó a donde tiene que estar, cómo se le ocurrió moverse ni un cm de
"su cauce"), se tenía la ocasión de tener una conducción de agua más
segura colocándola más alejada del río... pues no. Se dio vía libre a
las máquinas, se movieron, removieron y volvieron a mover toneladas de
rocas, se cambió por completo el nuevo cauce menor del río, se perforó
el freático con numerosos agujeros, etc, etc, etc.
Unos kilómetros más arriba, ya a las mismas puertas del Parque Natural, en el Pllan de Senarta, donde parten varias rutas, o se da acceso al Valle de Vallibierna, se ha entrado a saco haciendo un "cauce-cajón" donde el río había creado un cono de deyección con los materiales erosionados aguas arriba.
Precioso cauce-cajón en Senarta
No contentos con esto, en el resto del llano también se metieron las máquinas para retirar esos mismos sedimentos
(perdón, habría que decir maleza, o mierda directamente)
en algunas zonas. Por supuesto, a nadie se le debió ocurrir el porqué
de esa deposición, y que eso, a la próxima, volverá a pasar exactamente
igual, porque
el embalse ejerce de tapón y los sedimentos se van a depositar por la
falta de energía del río al perder pendiente. Pues nada, volveremos a
gastar el dinero en dejar un cauce tan bonito y tan esbelto como el de
la foto, sin duda todo un estandarte de la protección y el trato
medianamente digno a la naturaleza y sus procesos. Ah, y ya de rebote,
seguimos acampando en Senarta... hasta que pase algo por causa del
cambio climático, claro.
Tampoco parece tener mucho sentido, por no decir ninguno, que se utilice un cauce secundario como escombrera (esto es muy típico, nada más hay que ver donde está la escombra de Benasque para darse cuenta). Esto sucede en la zona del polígono de Benasque,
donde un cauce hecho y derecho, que baja cercano a la traza de la
carretera, se ha rellenado con los sedimentos que han ido sacando de
aquí y de allá y que, parece ser, tampoco valían para la obra del cruce
de Cerler. También se bloqueó el antiguo cauce en la zona de la chopera, este, de momento, no se ha rellenado, supongo que estarán pensando
si vuelven a llevar el agua por ahí, o la dejan por el nuevo cauce, porque claro, que dejen los dos como cauces funcionales en crecidas... ni
lo habrán pensado.
Esto era un cauce secundario
Y para acabar, la repera... que ya me lo temí al ver la pasada semana una foto de la webcam de Llanos del Hospital donde había una pala !trabajando! Así es, dentro de un Parque Natural, en una zona donde no hay NADA que "proteger" del río, se han metido a saco haciendo otro "cauce-cajón"...
Vista del despropósito el día 28 de agosto
De
nuevo, es que hasta podría llegar a entender que se quiera que el río
pase por el puentecillo de acceso al llano, pero lo otro... ¿por qué hay
que canalizar un río de alta montaña anastomosado? ¿por qué hay que
llenarlo de escolleras que no protegen absolutamente nada? ¿por qué (ya
parezco Mourinho,
coño) hay que amontonar los sedimentos que el río depositó por el
Llano?... ¿por qué hay que hacer todo esto cuando no hay ningún bien a
defender y, para colmo de males, estamos en una zona de alta montaña,
que además (se supone) que está protegida?. ¿Quién ha hecho esto?
Precioso cauce en la zona alta del Llano del Hospital (todo natural)
¡qué sentido, qué razón tiene destrozar un cauce en esa zona donde no hay nada!
Escollera protegiendo la esencia misma de la zona (natural también claro)
¿alguien
me puede decir qué narices protege esa escollera? ¿una ladera? ¿un
pino?, ¿alguién me puede decir por qué hay que aplanar y apelmazar todo
ese llano?...
Y bueno, por ir acabando, una pincelada sobre el tema del agua de Benasque,
en la que ya digo que, al menos, se ha corrido y se han hecho cosas,
porque el problema era gordo... pero alguna que otra pregunta, siempre
sin maldad: ¿Por qué pudiendo bajar la tubería de Ruda más alejada del
cauce menor del río se ha vuelto a pasar
en la zona más cercana? ¿por qué se ha tenido que hacer un camino de la
leche cuando -en zona de riesgo de inundación, claro- se podía llevar
una tubería con mucho menos coste?, y bueno, ya la del millón... por
supuesto ¿no hay ningún responsable de que la planta potabilizadora
estuviese en zona inundable y esté inútil a los pocos años de su
inauguración?.
Y
lo peor viene cuando un piensa que, de momento, las actuaciones han
sido puntuales. Viendo lo que se ha hecho habría que ser un pardillo para
pensar que en el resto de zonas se va a actuar con un mínimo respeto al
Medio Ambiente y al Río, bueno, y ni eso, simplemente con algo de
cordura y de lógica.
Nadie pensará en que debajo de Benasque
hay sitio de sobras para que el cauce menor pueda divagar por el llano
con unas defensas que, de haberlas, puedan estar alejadas del agua. Y
nadie lo va a pensar ni a hacer porque eso mismo es lo que se podría
haber hecho en el cruce de Cerler, y no se ha hecho.
Nadie pensará que en la zona de Castejón
se plantee una actuación similar, retrasando defensas que se han
demostrado mal diseñadas, cediendo más espacio al río y ganando, no a
golpe de pala excavadora, más sección de desagüe. Por supuesto que no.
Y para terminar, lo peor de lo peor...es que todo esto que se ha hecho no es, exceptuando la recuperación de las comunicaciones y abastecimiento de agua, ni mucho menos lo más urgente.
Hace dos meses y diez días que fue la riada, y a día de hoy el Edificio Estós en el cabo de la Bila de Benasque está como 4 días después de la misma (en bragas), la zona del parque (yo le llamo de los lavaderos, cosas de ser mayor y del lugar) está como el día 1 después de la crecida (en slips), la zona de la Granja y carretera de Anciles está como el día 3 después de la crecida (en boxers), y la zona de Linsoles está como el día 5 después de la crecida (en pelotas). Por no hablar de "eso" que se ha hecho en el embalse de Linsoles.
Y
bueno, ya acabo, diciendo que mucha gente al leer esto pensará..."ya
están aquí los ecologistas de las pelotas"... pues mire buen hombre,
sepa usted que cada "cauce-cajón" que no vale para nada... lo pagamos
usted y yo. Que cada escollera que no defiende NADA... la pagamos usted y
yo. Que cada camión que sube y baja y pala que mueve un bloque de un
lado a otro sin ton ni son, lo pagamos usted y yo. Y oiga, sinceramente,
yo prefiero pagar el muro de Benasque que no todo lo que he dicho (dicho muro, por supuesto, también sigue en pelotas).
En
fin, lamentable... y se quedan cosas en el tintero, pero bueno. Y ya
digo que lo peor esta por venir, porque como dijo Murphy: "Si algo puede
empeorar, lo hará", y aún tiene que llegar el Séptimo de Caballería...
Desde luego, bajo mi punto de vista, esta no es, ni mucho menos, la imagen que tendría que vender el Valle de Benasque, que
presume de su relación ejemplar con la naturaleza y que, algunos,
postulan como candidato a Parque Nacional. A años luz de eso estamos,
visto lo visto.
Un saludo.
-dani...-