.el Valle de Benasque

.
.
.
.

martes, 17 de noviembre de 2015

¿Qué nos cuentan los spaghetti?

Bajo este nombre no vamos a hablar de la técnica de previsión del tiempo que hace la competencia a leer los posos en las tazas del café, ni vamos a sugerir una marca concreta de este tipo de pasta (aunque todo buen aragonés debe saber que en la tierra disponemos de una famosa y otras no tanto), así que los que esperáis una previsión del tiempo para todo el invierno, cosa que ya sabéis que es imposible, podéis dejar de leer. El resto no os quejéis al llegar al final. 

Aquí vamos a disertar un rato sobre una de las representaciones cartográficas que nos pueden ayudar a saber cuánto -o cómo- de fiable es o deja de ser una previsión. Y lo haremos, como siempre, de la forma más llana posible, así que si en algún momento hay algún tecnicismo erróneamente usado, pido disculpas.

Los mapas spaghetti están, o al menos así lo entiendo yo, intimamente relacionados con los típicos diagramas ensembles que solemos poner.

Yo creo que sobre los ensembles en alguna entrada del blog ya hablamos, pero el caso es que no consigo encontrar la entrada del blog en la que lo hicimos, así que lo haremos de forma rápida por establecer esa relación.

Los diagramas ensembles los tenéis disponibles en varias páginas, pero yo suelo sacarlos de meteociel en este link: http://www.meteociel.fr/modeles/gefs.php

En esa misma página aquí: http://www.meteociel.fr/modeles/ensembles.php veréis que no sólo el GFS saca esto, si no que también tienen diagramas del mismo estilo el ECMWF, el GEM, el NOGASP, etc.


Los diagramas representan los valores de temperatura a 850hpa (unos 1500msnm), a 500hpa (unos 5.500msnm) y los valores de precipitación en mm para un punto concreto del territorio. 

Generalmente nosotros solemos poner como ejemplo en el blog @meteobenás un punto ubicado en el Valle de Benasque. Teniendo en cuenta la resolución del modelo no hay cambios porque lo pongas en el Norte del Valle o en el Sur, así que tampoco hay que quitarse la vista para poner el ratón en el sitio exacto.

El ensemble puesto arriba es el más "clásico", pero si os fijáis en los recuadros de abajo, los hay que muestran otros parámetros: Presión en superficie y lluvia, CAPE, Temperaturas estimadas a 2m del suelo, Viento a 10m del suelo, Viento y temperatura a 850hpa... También veis como podemos visualizarlos en el modelos de 0 a 384h o de 0 a 192h según nos guste más o menos.

Estos diagramas nos muestran, pues, la evolución en esos plazos comentados de determinados parámetros para un punto concreto. En el caso del que hemos puesto, que es totalmente actual, nos muestra como las temperaturas van a sufrir una muy importante caída a todos los niveles el sábado, y que puede haber precipitaciones.

También vemos, y suele ser relativamente común, como todas las líneas que representan las temperaturas a 850hpa o 500hpa suelen ir generalmente bastante juntas los primeros días del pronóstico y como conforme nos alejamos en el tiempo suelen irse abriendo y mostrando una mayor dispersión. Lo que nos traslada esto es que la fiabilidad de la previsión, como tantas veces decimos, es mucho menor en plazos medios y largos, que en plazos cortos.

Hay que señalar, aunque muchos ya lo sabréis, que cada una de las líneas corresponde a una salidas diferentes del modelo, hasta 20 como se ve en la leyenda de la parte inferior derecha. Es decir, el modelo GFS (y otros de forma similar) lanza una salida principal, que es la que vemos normalmente, pero hace otras 20 salidas en las que se han modificado de forma más o menos importante los datos de entrada. Si una modificación leve en los datos iniciales del modelo no tiene consecuencias en la evolución posterior la línea de esa salida será muy parecida a la salida principal, por contra, si esa variación supone posibles evoluciones muy diferentes, la línea se irá separando de forma sensible de la salida principal.

El caso, que me lío, es que los diagramas ensembles son referidos a un punto concreto, pero podemos ver una información similar a esta gracias a los mapas spaghetti que encontramos en http://www.wetterzentrale.de/topkarten/fsenseur.html pinchando en ENS/Europa/500 geopot spaghetti.

Y vemos esto:


El mapa nos muestra las isolíneas (líneas que unen puntos iguales) donde el geopotencial a 500hpa es igual a 5160msnm, 5520msnm ó 5760msnm. Es decir... que si miramos un mapa del geopotenciales de 500hpa (que son los que solemos poner) estamos pintando líneas aquí:


(Cojo los mapas de wetterzentrale ya que tienen la misma proyección que los de spaghetti de arriba, pero los que solemos poner en el blog de meteociel representan lo mismo pero con otra proyección y diferentes colores). 

Como veis las líneas punteadas que os pinto coinciden en la leyenda con el geopotencial a 576, 552 y 516 (a lo que sumamos un cero para obtener la altitud) lo que representa la altitud a la que se encuetran los 500hpa (o mb) de presión. Las líneas que yo he ido trazando coinciden con las líneas representadas en el mapa anterior spaghetti. Véis también, en los circulitos morados, como en wetterzentrale nos etiquetan esa Isohipsa de 5520msmn, ya que supone la altitud normal a la que suelen estar los 500mb, es decir, es como si esa línea nos separase zonas más inestables, bien representadas con colores fríos, de las más estables, con colores cálidos. Muchas veces lo asociamos a vaguadas y dorsales, pero no siempre.

Total, volviendo al mapa spaghetti, cada una de las líneas que nos trazan esas isohipsas a determinadas altitudes del geopotencial de 500hpa surgen de cada uno de los 20 escenarios que el modelo genera. Es decir, cada una de esas líneas corresponde con cada una de las que vemos en los diagramas ensembles que solemos poner, pero en vez de referirse a un punto concreto (en nuestro caso al Valle de Benasque) se representan sobre un mapa.

De este modo podemos conseguir ver de forma más global en qué zonas el modelo tiene más dudas sobre la evolución y en cuáles el modelo presenta poca dispersión en la previsión.

Por ejemplo, en el mapa que hemos puesto vemos que todas las líneas van muy juntas. Es un mapa a 24h y, lógicamente, el modelo tiene muy poca incertidumbre sobre qué va a pasar. Las alteraciones en los datos de entrada del modelo no generan cambios significativos en la previsión a 24h, por lo que todas las líneas van muy juntas, tal y como pasaba también en el diagrama ensemble.

Nos vamos a 96h (previsión para el sábado, hoy es martes)...


Y ya vemos como las líneas se van separando. Aún así se tranzan grandes agrupaciones de líneas que, pese a poder tener una amplitud de varios cientos de km, nos dejan entrever claros patrones/tendencias. Por ejemplo, señalo el número 1 para que veáis como los niveles de 5760 y los de 5520 (los que nos señalan zonas de dorsal y zonas "normales") están muy próximos en nuestra zona, es decir, va a haber un elevado gradiente de isohipsas en nuestra zona, es decir, en no muchos km hay zonas muy diferenciadas. Señalo el número 2 para que veáis como esas isolínea que nos marca el nivel de 5160msnm viene muy juntita por la zona de Canadá, pero como se abre mucho y se dispersa cayendo hacia el Sur a la zona de Escandinavia. Eso nos indica que el modelo prevé una vaguada en esa zona, pero que a 94h no tiene claro cuál va a ser la forma que tome, y por ello las líneas se dispersan en mayor medida. Con el número 3 sucede lo mismo pero al revés, aparece una mayor dispersión en el ascenso hacia el norte de la isolínea de 5760m (una dorsal). El modelo ve que va a haber una zona de dorsal en ese sector, pero a 96h ya no define con claridad en qué manera va a estar configurada.

Aún así el mapa es bastante claro en el sentido de marcar un descenso hacia el Sur de isohipsas inestables en Europa y un ascenso hacia el Norte de isohipsas estables en el Atlántico. Ingrediente ambos clásicos de la generación de un flujo de Norte y un desalojo frío.


Pero... ¿y si vamos a 144h?...


... la que hemos liado... ¿Véis patrones?... alguno se ve ¿no?, pero ya cuesta. Estamos hablando de una previsión de hoy para el Lunes que viene, eso que mucha gente ya llama "medio plazo" y fijaros es batiburrillo que hay. Bien es cierto que vienen cambios y al ser situaciones dinámicas son más cambiantes y difíciles de prever, pero ya veis como el modelo, ante pequeños cambios en datos de entrada, ya general escenarios muy diferentes unos de otros.


Aún así, se ve como el GFS si que prevé una dorsal en el Atlántico, más o menos al Norte, con una morfología más o menos definida, pero la ve. Y como ve también una vaguada sobre Europa, muy potente y bastante bien definida. Entre medio de esas dos zonas un acusado gradiente al estar dos agrupaciones de líneas de diferentes altitudes de geopotencial bastante juntas. Es decir, un flujo de Norte a Sur en la zona cercana a la Península o sobre esta. Habrá desalojo frío importante y, en buena, parte será en nuestra zona.

¿Probamos a semana y media? eso que tantas veces dicen... "va no es tanto, a semana y media ya puedes saber qué tiempo hará ¿no?...

pues no, oiga, no se puede... yo, al menos ahí tengo que imaginarme muchas cosas para llegar a sacar una conclusión y, lo que es más importante de cara a predecir, alguna conclusión que sea mínimamente sólida.

Comentaros también, para ir acabando, que también en el enlace de wetterzentrale que os he pasado, tenéis mapas spaghetti de temperaturas a 850hpa (unos 1.500msnm) en los que nos representan las isolíneas para los +15ºC, 0ºC y -15ºC a ese nivel. La representación e interpretación es análoga a la vista anteriormente.


En el mapa para dentro de 96h (para el sábado) vemos como las líneas que unen los puntos con la iso 0ºC atraviesan Europa desde el norte de la Península Ibérica por los Alpes, Austria, etc. Vemos como, al igual que sucedía con el spaghetti de 500hpa, a 96h se aprecia un claro patrón aunque ya con cierta incertidumbre. Un miembro del modelo mete la línea de la iso 0ºC al Sur de la Bretaña francesa mientras que otro miembro ya la sitúa en la Meseta Norte española. 

Si vais tocando los mapas a más horas veréis como esa incertidumbre se va haciendo más y más grande, hasta llegar a hacer imposible hacer una previsión que se precie de tal nombre en plazos de menos de 200 horas cosa que, por otra parte, estamos hartos de decir, y más en situaciones dinámicas de cambio.


Resumiendo que es gerundio:

Los mapas spaghetti aportan información sobre el grado de fiabilidad de la previsión de un determinado modelo.

Al contrario que los diagramas ensembles que nos aportan información sobre un punto, los mapas spaghetti nos dejan verlo de forma más global, pudiendo ir viendo las zonas donde el modelo tiene más o menos dificultad a la hora de modelizar la evolución de ciertos parámetros.

En situaciones dinámicas a plazos de 72/96h (3/4 días) las variaciones, pese a ser pequeñas, suelen ser suficientes como para que las previsiones de aspectos como cotas de nieve sean aún muy variables, de la misma forma que la presencia o no de precipitación, etc.

En situaciones dinámicas como la que tenemos, cualquier previsión a más de 120h (5 días) presenta un elevadísimo grado de incertidumbre.

Los mapas a más de una semana no valen para casi nada.



Pues esto es todo por hoy, a las puertas de un cambio de tiempo muy sensible que se materializará el sábado, haciendo que entre el viernes y el domingo, pese a ser sólo un día lo que pasa, pasemos de una estación a otra de forma muy brusca.


Saludos y ya sabéis, perdón por la chapa.


-dani...-


P.D. Por si tenéis alguna duda, no, hoy no he comido espagueti, o como quiera Dios que se escriba.

 






Fuentes mapas:
www.wetterzentrale.de
www.meteociel.fr


6 comentarios:

  1. OLE OLE y OLE, me acabas de aclarar y enseñar muchas cosas, gracias! por el esfuerzo, por el tiempo y por la paciencia... seguiré preguntandote en el foro de Nevasport.. alli soy farandi! un saludo y thanks!

    ResponderEliminar
  2. Me gusta mucho tu articulo Dani!! Me ha encantado..Gracias

    ResponderEliminar
  3. Todos los días se aprende algo nuevo. Muchas gracias por la clase!!!

    ResponderEliminar
  4. Aprendiendo mucho gracias a ti. Así da gusto!!
    Gracias!

    ResponderEliminar
  5. Largo, pero me ha aclarado muchas cosas de las que no tenía ni idea. ¡Gracias!

    ResponderEliminar